martes, 3 de noviembre de 2015

Cacota de Velasco cultural, productiva y artesanal.


RESEÑA HISTÓRICA MUNICIPIO DE CACOTA NORTE DE SANTANDER

Se tiene como fecha de conformación como pueblo de Indios a la actual Cácota el 26 de Octubre de 1.555 por iniciativa de Ortún Velásquez para que no se confundiera con otro poblado llamado Cácota de Suratá. Sin embargo, quien fuera en el año 1.988 Párroco del lugar, el Pbro. ALVARO CAMACHO AMAYA, afirmaba, sin mencionar la fuente, que el pueblo tuvo su origen por la acción que emprendiera el primer cura de Pamplona el Licenciado PEDRO DE VELASCO, quién pertenecía a la orden Dominicana.

De ser cierta esta afirmación, Cácota no sería del fundador de la ciudad ORTUN VELÁSQUEZ DE VELASCO, sino del cura PEDRO DE VELASCO. Habría que definir si la fuerza civil predominó (por la Encomienda) sobre la labor Evangélica del cura Vicario ALONSO VELASCO como determinante del nombre que ha llevado el poblado.

Cácota de Velasco, es el nombre que distingue uno de los muchos municipios que en Colombia no alcanzan a superar los Treinta Mil habitantes. Su área urbana, podría ser descrita por algún forastero, como una pequeña aldea rural que guarda en sus hendeduras aquellos tiempos coloniales en que los españoles la hicieron un pueblo de indios, con senderos angostos, con edificios modestos, quizá subyugada y conmovida por la desesperanza, ubicada en medio de corpulentos cerros que sostienen la majestuosa cordillera oriental y que regularmente se estremece por la humedad fría de sus páramos bajos, distanciada prudentemente del Almorzadero, integrada con cierta vacilación romántica a la extraordinaria Región Andina de Colombia. Un municipio, que proyecta su destino hacia la preservación y revitalización de su estructura natural como aporte valioso y solidario al planeta.

El ya mencionado presbítero ALVARO CAMACHO AMAYA, en la época en que fue párroco de Nuestra señora de los Dolores de Cácota, en el año 1.987, hizo divulgar el siguiente documento (“monografías Especializadas” “Cácota de Velasco”, publicación de la Asociación de Amigos de Cácota - 1.987) del cual no se conoce su origen y que probablemente se encuentre en los archivos arquidiocesanos:

“... Año de 1.728, Ha sido en los monasterios hereditaria la cordial devoción a los Santísimos Dolores de María, con especialidad al mayor que padeció esta Soberana Reina de los Cielos y Tierra: el de su soledad.
Habiendo sido cura tres años y viviendo que del todo no había culto a este soberano ministerio, solicité un cuadro para que la devoción la venerase y no hallándose, doña maría de Cañas Trujillo, me dio uno pequeño que dejó en la sacristía y otro para que lo pusiese a mi vista y me acompañase.

Viendo la hermosura que si tiene, lo coloqué en la iglesia, le hice un altar y la adorné, hasta donde han podido mis fuerzas. Entendiendo que quien roba los corazones es su hermosura. Representándonos el fin de todo nuestro bien y lo último de nuestra redención, teniendo en sus brazos un Dios muerto, moviese los corazones con decente veneración.

Atendiendo que de parte de ninguno se preocupa adelantar y que ella me ha mantenido otros cuatro años más en su compañía por la provincia suya, alcancé de mis prelados superiores licencia para darle cincuenta reses vacunas, para principio de bato, para que de su producto puedan mantenerle con veneración y que no le falte siquiera el día de sus honores, una misa, así es como dejo escrito y en verdad lo certifico y firmo de mi nombre, en Cácota el 16 de enero de 1.728, Bartolomé Monasterio, Cura de Cácota...”











Según sostiene Monseñor Acosta Mohalem, “... En Cácota estaba en 1.746 como doctrinero Fray Cristóbal Bermúdez de la orden de San Francisco, hasta 1.757 a quien sucedió Fray Gregorio Santos hasta 1.759 y luego Fray Joaquín Meaurio hasta 1.728...” (PG. 201).
Hasta el año de 1.777, permaneció vigente lo que se denominó el Nuevo Reino de Granada conformado por las provincias de Santa Fe, Tunja, Cartagena, Santa Marta y Venezuela. Pamplona con su pueblo de Cácota pertenecía a la provincia de Tunja

Casona.
Casa de Habitación de la Señora Rosa Isidro.

Ubicada sobre la calle real. Su construcción se basa en paredes de tapia pisada, techo de teja en barro cocido, sobre caña y barro, pisos en piedra de río y ladrillo de barro cocido, corredores amplios, patio interno en piedra, servicios sanitarios, cocina de gas y en la parte posterior cocina para leña, puertas y ventanas en madera tallada color marrón, y un solar de 50 m2.
Data de unos 200 años, fue hospedaje para transeúntes por el camino nacional, luego se constituyo en restaurante para empleados y policías que prestaban sus servicios al municipio.
Los dueños actuales reportan que la casa era propiedad del señor Rodrigo Isidro una de las personas más influyentes y de gran poder económico en su época.

Hacienda del Doctor Luis Rivero.


Ubicada sobre la calle real. Igualmente data 200 años 
atrás. Esta construida en tapia pisada, techo de teja de barro, sobre barro y caña brava, pisos en piedra y ladrillo de cuartón, corredores amplios, patio central en piedra, 10 cuartos, pesebrera, hoy constituida en un garaje, servicios sanitarios, cocina, horno de leña y 50 m2 en solar.
Su dueño hace 15 años fue un médico de profesión que ejercía en la ciudad de Bucaramanga, y la utilizaba en época de vacaciones con la familia.

Casa de Habitación del Señor Luis Enrique Carrillo.


Era propiedad del señor Carlos Mogollón, uno de los raizales de Cácota de gran poder económico y político en la población.
Su construcción es de dos pisos en tapia pisada, techos de teja de barro cocido y sobre barro y caña. Sus pisos en la primera planta son de piedra (Zaguán y corredor); las habitaciones se encuentran construidas en ladrillo de barro cocido o de cuartón. La segunda planta con pisos de madera, escalera o gradería de madera. Esta conformada por 12 cuartos, corredores amplios, patio central, cocina, horno de leña, pesebrera y solar de ¾ de Ha (7.500 m2); puertas y ventanas altas en madera tallada con vista a la calle real. Su fachada esta decorada al estilo barroco, que aún se conserva, pero ha cambiado su color original.
Siendo dueño el señor Carlos Mogollón funcionó el directorio del partido liberal y en la actualidad su dueño es uno de los lideres más influyentes y tradicionales del partido conservador.


Casa del Señor Gustavo Hernández.


Se encuentra ubicada en la esquina del parque principal. Su construcción es de dos pisos en tapia pisada, techos de teja de barro cocido, pisos en piedra, corredores en cemento, patio central en piedra, corredores en cemento, pasamanos en madera, los pisos de las habitaciones principales son en madera, puertas y ventanas en madera con vista al parque principal, la constituyen 12 piezas, patio interior, cocina, servicios sanitarios, solar de 3.000 m2, pesebrera y ordeñadero.
En esta casa funcionó la oficina de teléfonos hasta 1.970 y el almacén de la caja agraria en 1.984. fue hospedaje en temporada de vacaciones para Monseñor Pérez Hernández y el general Fernández Landazabal.
Casa de la Señora Melba Carrillo.


Se encuentra ubicada en la cabecera del parque. Posee techo de teja en barro cocido, ventanas y puertas en madera de color marrón, además tiene un balcón con mira al parque principal. ( Declarada para reforma parcial en el interior sin cambios en su fachada).
Casa del Señor Heliodoro Flórez.
Ubicada en la cabecera del parque. Su construcción es en pared de tapia pisada, techo en teja de barro cocido, pisos en la primera planta de ladrillo de cuartón y en la segunda planta de madera. Está conformada por 6 piezas, servicios sanitarios, cocina, patio interno, escaleras en cemento, puertas y ventanas en madera de color marrón con vista al parque, paredes pintadas con cal blanca y zócalo rojo de tierra.
Esta casa ha tenido reformas en su parte posterior, conservando la fachada original.

Casa de la Señora Josefina Flórez de Gauta.

Se encuentra ubicada sobre la carrera segunda, en el barrio la paz. Esta construida en tapia pisada, techo de teja en barro cocido sobre cañas y barro, pisos en la entrada principal de piedra, corredores en cemento y habitaciones en ladrillo de cuartón y otros en madera; tiene subterráneos que sirvieron de bodegas para almacenar productos como maíz, habas, trigo, arvejas, etc.; patio principal, cocina, cinco piezas, servicios sanitarios, puertas y ventanas en madera, paredes pintadas en cal y zócalo de tierra roja, solar de 1000m2.

Su anterior dueño fue el señor Enrique Quintero, jefe del partido conservador, acaudalado dueño de grandes extensiones de tierra y ganado, padre de varios hijos entre ellos el capitán Gregorio Quintero; quien organizó un golpe de estado contra Alfonso López Pumarejo, intento en el que fracaso a la altura de Tunja hasta donde llegó con sus tropas, acto por el cual estuvo preso por largos años en la picota de Bogotá desde donde se fugo disfrazado de mujer para luego establecerse en Brasil. ( Declarada para reforma parcial en el interior sin cambios en su fachada).

Casa del Señor Luis Ernesto Granados.

Ubicada sobre la carrera segunda en el barrio la paz, esquina con la calle 5ª. Su construcción es de tapia pisada, techo de teja, pisos en cemento, ladrillo de cuartón y baldosín, servicios sanitarios, cocina con estufa de leña, patio central con piso de piedra y 7 piezas.
Esta casa se encuentra decorada con objetos antiguos como: sables, bayonetas, estribos, baúles, planchas de mano, herraduras, tocadiscos, filtro en piedra, cámara fotográfica, entre otros.
Su anterior dueña la señora Camila Mogollón de Cacua, fue ilustre matrona de la población en su época, se desempeño como alcaldesa y murió el 12 de mayo 1.995 en esta casa.


Casa del Señor Santos Rivera.

Se encuentra ubicada sobre la carrera segunda con la calle quinta, en el barrio Blanco. Su construcción es de tapia pisada, con techo en teja de barro cocido, pisos del zaguán y corredores en piedra y en las habitaciones de ladrillo cuartón, patio central en piedra, ocho piezas, cocina de leña, horno de leña, servicios sanitarios, puertas y ventanas en madera de gran tamaño, pintura en cal y zócalo de tierra roja.

EXPRESIONES CULTURALES

ARTESANIAS
  




Cácota de Velasco se ha destacado por las artesanías en barro , lana y esparto.
Antiguamente sólo se elaboraban ollas, tiestos, jarras, y moyas como elementos útiles en la elaboración de alimentos. la población dedicada a este oficio estaba a cargo de las mujeres como una muestra de machismo existente.
En la actualidad se ha tratado de rescatar esta tradición artesanal, donde se han incorporado nuevas técnicas como el colado, los relieves y la pintura logrando de esta manera mejorar y diversificar estos productos. Además es importante resaltar que personas dedicadas a este arte se han venido perfeccionando a través de capacitaciones con entidades tales como el Fondo Mixto del Norte de Santander , Educación Fundamental de Adultos (E.F.A); entre otros, lo que ha permitido generar fuentes de empleo y de ingresos.


La artesanía en lana de oveja como cobijas, mantas, bayetas, sacos, gorros, abrigos, ruanas, es otra de las artes representativas del municipio donde hasta hace 15 años era una fuente importante de ingresos para la familias cacoteñas, pero con la introducción de diversas técnicas y maquinarias especializadas se redujo considerablemente la demanda de este producto. Por tal razón se requieren políticas inmediatas que propendan el rescate y recuperación basado en un buen comercio.

Por otra parte es importante rescatar que hasta hace 20 años se conoció algunas personas que trabajaban el esparto, leguminosa de los páramos y en la elaboración únicamente de coladores o tamas, y desde hace unos 10 años ha tomado auge la diversificación de otros productos tales como: individuales, cubierteros, servilleteros, sombreros, paneras, etc; gracias a la capacitación recibida por entidades anteriormente mencionadas.





VESTIDO

Teniendo en cuenta el reporte de algunos pobladores de edad avanzada ; el vestido usado tanto en hombres como mujeres de su época y que todavía predomina en algunas personas del municipio, se caracterizaba por:

HOMBRES

Ø Interior de dacrón hasta la rodilla
Ø Bragueta de cerrar con botones
Ø Franelillas de colores claros
Ø Camisas manga larga y vestidos completos de dril
Ø Ruana de lana para el trabajo y de paño para ocasiones especiales, junto con el sombrero de paño.

Para ocasiones especiales , los hombres más representativos del pueblo utilizaban la corbata con su pisacorbata y en los puños de la camisa adornos denominados mancuernas, completando su ajuar con zapatos negros de cuero.

Para labores del campo entre semana se utilizaban alpargatas de plantilla de caucho y para los domingos alpargatas de plantilla de suela de cuero con la encapellada de lona de color blanco.

MUJERES

Según reportes muchas mujeres no usaban ropa interior solo utilizaban enaguas completas de colores claros y telas suaves. El sostén o brasier era exclusivo para las damas de sociedad de esa época. Sus vestidos se destacaban por ser anchos, largos y de colores fuertes y vivos, principalmente de florones de popelina y linos. También eran muy utilizados los vestidos tejidos en bayeta.

Para asistir a misa por tradición se utilizaba el pañolón de paño con flecos de hilo, reboso o velo para cubrir la cabeza y vestidos altos hasta el cuello con mangas largas. Sus cabellos generalmente lo usaban largos y recogidos en una o dos trenzas; calzaban sus pies con alpargatas de suela encapellada negra tanto para el trabajo diario como para salir.

Por otra parte es importante resaltar que alrededor del año 1.969 se introdujo la minifalda para las mujeres y en al año 1.971 se introdujo el uso del pantalón como cambio significativo de esta época.

Actualmente la forma de vestir de los pobladores de cácota es la misma de toda Colombia, debido a la influencia masiva de los medios de comunicación y la modernidad; es así como hoy vemos predominio de ropas estrechas, telas livianas y transparentes, resaltando las figuras en forma sensual y sin recato. 





GASTRONOMÍA





En épocas pasadas el maíz, la papa y otros granos ocupaban el reglón más importante de consumo para las diferentes familias de Cácota. Su dieta alimenticia consistía en el siguiente menú:

Desayuno: Caldo de papa con arepa de maíz y café negro. Además se acostumbraba que antes de el desayuno se tomaba el pringue que consistía en una porción pequeña de café lo que hoy en día se llama tinto; generalmente este pringue se tomaba a las 5:00 am.

Almuerzo: sopas de harina de maíz denominada mazamorra, aderazada con habas, arveja, berenjena, fríjol, papa, coles y cilantro, guisada con cebolla junca y manteca de res que se traía de la ciudad de Bucaramanga. También eran típicas Las sopas de ruyas y de arroz de maíz blanco. La primera la elaboraban con triturados de masa de maíz, habas, arvejas, papa y gusto de hueso blanco y guisado con cebolla junca y manteca; la segunda consistía en moler el maíz tres veces, cada vez agregándoselo a la sopa, de igual forma también utilizaban el aderazado con granos y el mismo guisado para su elaboración.

Cena: sopa de harina de habas dulce.

Otras de las comidas típicas que se acostumbraban a tomar son:
Ø Mute de maíz con cabeza de res , cerdo u ovejo especialmente para los domingos y trillas.

Ø Angú de harina de maíz duro dorado, con chicharrones de marrano, trozos de papa y cebolla junca; se caracterizaba por ser espesa, parecida a una papilla.

Ø Ajiaco. Sopa elaborada con papa, berenjena, cebolla y cilantro.

Ø Cuchuco de cebada molida con papa, arveja, berenjena y gusto de carne.

Ø Sopa de habas que se pelaban y se le agregaba papa, arverja hasta espesar.

También se acostumbraban las onces a las 2:00 pm que consistían en cocido de papa, haba fresca y mazorca; además usaban la arepa de harina de maíz o de harina de trigo, arepa remendada, arepa de mazorca, arepa de camiseto y/o cariseco, arepa de maíz pelao, arroz con huevo o queso de sobernal. Se acompañaba con café negro o guarapo que era un fermentado de panela y agua durante varios días. El maíz utilizado para las arepas anteriormente era molido en piedra, la cual debía estar picada previamente para obtener mejores resultados.

FOLCLOR

Cácota se ha caracterizado por la música típica de la región Andina entre los cuales se destacan : el tres, el torbellino, el pasillo , bambuco fiestero y rumbas criollas. Actualmente también se inclina por la música carrilera y las murgas campesinas o conjuntos de cuerda que amenizan las fiestas y reuniones tradicionales.
Sitios turísticos:
La laguna
El cornal
El viejo
Piedra de ojos

                                                                                                                   INTEGRANTES.

                        NEPO MAURICIO
JHERALDIN BAUTISTA
LEYDI ISIDRO
CRISTHIAN GAUTA
LUZ MARY





No hay comentarios.:

Publicar un comentario